VRA

Vicerrectora Académica participó en I Plenaria Anual de Comisión CoVRA

Por UCSC

La Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla, junto a la Directora de Docencia, Sandra González, participaron en la I Plenaria Anual de la Comisión de Vicerrectores/as Académicos/as (CoVRA) del Consejo de Rectores y Rectoras de la Universidades Chilenas (CRUCH) que se realizó los días 18 y 19 de abril en la Universidad de los Andes.

Esta instancia reunió a Vicerrectores/as Académicos/as y Directores/as de Docencia de Pregrado de las 30 universidades que componen al CRUCH, cuyo foco principal fue fortalecer el vínculo con otras comisiones del Consejo de Rectores y las redes de docencia de pregrado.

En la plenaria fue presentada la Dra. Elisa Araya, Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, como la nueva rectora que acompañará a los Vicerrectores y Vicerrectoras Académicos/as como encargada de la Comisión, quien asumió tras dejar el cargo el ex Rector Dr. Eduardo Silva, de la Universidad Alberto Hurtado.

Durante ambos días, diversos actores del CRUCH presentaron ante el pleno en temáticas como admisión y matrícula, asuntos estudiantiles, hitos, proyecciones y desafíos de la Comisión Asesora de Postgrado del CRUCH, convivencia universitaria y salud mental, marco nacional de cualificaciones para la educación superior y la experiencia de la Universidad Católica del Norte respecto del acortamiento de las carreras de ingeniería. Dos de los puntos más relevantes de estas jornadas fueron la presentación del Subsecretario de Educación Superior, Dr. Víctor Orellana, sobre el Proyecto de Modernización Académica que impulsa el Ministerio de Educación; y de la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Dra. Fernanda Kri Amar, sobre el Sistema de Créditos Transferibles en Chile.

Cabe recordar que la Dra. María Graciela Badilla, Vicerrectora Académica de la UCSC, conforma la directiva de la Comisión, la cual definió en octubre del 2023 seis líneas prioritarias de acción: inclusión, buenas prácticas, integridad académica, inteligencia artificial, aporte a la política pública del país y contingencias.

Frente a ello la Vicerrectora señaló que “participar como Institución en estos espacios de encuentro y colaboración nos permite ser un agente clave en la discusión nacional sobre la mejora continua de los procesos formativos, especialmente cuando desde el Ministerio de Educación se están levantando procesos de modernización a los que estamos convocados”. Además, indicó que como Comisión de Vicerrectores/as Académicos/as se buscar ejercer un liderazgo en la generación de protocolos, informes y soluciones para problemáticas nacionales desde una perspectiva académica conjunta, así como en la interacción y articulación con la Superintendencia de Educación Superior y otros organismos y comisiones del subsistema.